Yacimientos paleontológicos


Presentación

El Partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales ha sido escenario, durante millones y miles de años, de diversos acontecimientos geológicos y climáticos (avance y retrocesos del mar; pasaje y desaparición de ríos y arroyos; avances de cordones medanosos; inundaciones periódicas en climas áridos y fríos; cambios climáticos; etc.), procesos que han quedado documentados para los especialistas en numerosos afloramientos rocosos, depósitos sedimentarios y perfiles estratigráficos que se extienden a lo largo de sus costas. Dichos acontecimientos, han sido acompañados por modificaciones en la flora y la fauna y, especialmente en los que respecta a esta última, su desaparición ha dado lugar a tres yacimientos paleontológicos principales:

1- "Farola Monte Hermoso" o "Las Rocas", ubicado en el extremo Oeste del sector considerado en este proyecto (con centro geográficos en el Balneario Pehuen Co). Se trata de acantilados que constituyen un "corte" o perfil estratigráfico que contiene restos de fauna terrestre (mamíferos, aves, reptiles, peces y anfibios) extinguida, con una antigüedad de entre 5 y 3 millones de años (Período: Terciario. Edad: Plioceno) y que fue visitado por primera vez en 1.832 por Charles Darwin durante su viaje alrededor del mundo; luego ha sido investigado en numerosas oportunidades por científicos argentinos entre quienes se destacan Florentino y Carlos Ameghino. Constituye la localidad tipa para la Edad mamífero Montehermosense y continúa proveyendo importante material de estudio a los científicos

2- "Playa del Barco". Ubicado a unos 1.000 metros al oeste de Pehuen Co, ha proporcionado numerosos restos de mamíferos extinguidos con una edad aproximada de 16.000 años (Período: Cuaternario. Edad: Pleistoceno).

3- "Yacimiento de Paleoicnitas". Se trata de afloramientos de rocas sedimentarias, mayormente arcillosas, depositadas en ambientes lagunares continentales hace unos 12.000 años (Período Cuaternario. Edad Pleistoceno). Se encuentran a unos 2.000 metros al Este de Pehuen Co y se extiende a lo largo de unos 3.000 metros de playa; se lo ha detectado también, mediante perforaciones manuales, por debajo de las cadenas medanosas costeras, en terrenos de propiedad privada. En esas rocas han quedado impresas (fosilizadas) miles de huellas de animales extinguidos (megaterios, mastodontes, macrauquenias, gliptodontes, osos, etc.) que convivieron con otros actuales (flamencos, y otras aves, pumas, ciervos, guanacos, etc.), que abrevaban y se alimentaban en el sector. Este yacimiento, descubierto en 1.986 por un médico local, el Dr. Roque BIANCO, ha suscitado la atención científica internacional por ser único en su tipo en el mundo; tan es así que durante diciembre de 2.001, especialistas internacionales, contratados por Discovery Channel y la BBC, realizaron tareas de filmación para un documental de TV.

En la actualidad las autoridades municipales locales, a través de los profesionales del "Museo Municipal de Ciencias Naturales Carlos Darwin" de Punta Alta, y luego de lograr la declaración del "interés Paleontológico Provincial" mediante la Ley Nº 10.959/90, bregan por obtener la declaratoria de "Lugar Histórico Nacional". Posteriormente se proyecta recurrir a las instancias de la UNESCO, trámites todos imprescindibles para lograr la protección efectiva, dado que la acción del hombre, por desidia o desconocimiento, y debido al aumento desmesurado de la afluencia de público al lugar a través de vehículos "todo terreno", está provocando un acelerado deterioro de estas rocas y las huellas fosilizadas que contienen.

Desde 1.990, con la creación del Museo Darwin, son incesantes los trabajos de investigación y divulgación, y los esfuerzos para lograr una protección efectiva de todos estos yacimientos por parte de especialistas locales en colaboración con la Universidad Nacional de Sur y la Universidad Nacional de La Plata. Naturalmente, es el citado Museo Municipal de depositario de miles de piezas fósiles rescatadas durante varias décadas de trabajos científicos pacientes y sistemáticos.


La historia: DARWIN y AMEGHINO

Durante el viaje de Darwin por el mundo a bordo del "Beagle", el naturalista recorrió en diferentes ocasiones las costas del actual Partido de Coronel Rosales en el transcurso de los años 1.832 y 1.833, y es precisamente aquí donde están situados dos de los puntos de mayor importancia paleontológica descubiertos por él: Punta Alta y Monte Hermoso.

Punta Alta: el 22 de septiembre de 1.832, en el Diario del Viaje del Beagle, Charles Darwin anota: "Permanecimos un tiempo en Punta Alta... Aquí encontré conchillas y huesos de grandes animales". Richard D. Keynes, descendiente del naturalista, señala que este debe considerarse como un día destacado para la biología, ya que marca el descubrimiento de las primeras evidencias que llevarían a Darwin a formular años más tarde su famosa teoría acerca de la evolución de las especies. En una de sus obras (Geological Observations on South America, 1.846) Darwin realizó una detallada descripción del perfil de la barranca que encontró en Punta Alta, que tenía unos 6 metros sobre el nivel del mar y que se extendía algo más de un kilómetro a lo largo de la costa. De ella extrajo un número extraordinario de huesos fosilizados de mamíferos gigantes, y muchas conchillas. Entre los restos de mamíferos se incluían algunos fósiles de ejemplares ya conocidos por los investigadores de la época como los de Megatherium y Gliptodon, y otros desconocidos hasta ese momento como el Toxodon y el Mylodon.

Monte Hermoso: este lugar, situado en el Partido de Coronel Rosales, y que no debe confundirse con el balneario homónimo, se denomina en la actualidad Barrancas de Monte Hermoso, Farola Monte Hermoso o, simplemente, "Las Rocas". Su riqueza fosilífera también atrajo la atención de Darwin; allí encontró numerosos huesos de mamíferos extinguidos, la mayor parte de ellos de distintos tipos de roedores, y "algunos huesos de las extremidades de algún mamífero megatheroideo gigante" (Geological Observarions on South America. 1.846.

¿ Qué queda en la actualidad de aquellos yacimientos que llevaron a Darwin a decir que, si bien era dificil formarse una opinión sobre en qué parte de la "Pampa abundaban más los restos de mamíferos, consideraba que Punta Alta era el lugar donde eran más numerosos? De la barranca de Punta Alta, ese yacimiento tan rico en fósiles, no queda nada, ya que de allí se extrajo el material para el relleno de las obras del Puerto Militar (Base Naval Puerto Belgrano). En cambio, la barranca de Monte hermoso se conserva prácticamente igual y su riqueza fosilífera siguió manifestándose a partir de ese momento con diferentes hallazgos que se fueron realizando a lo largo del tiempo.

Inspirado por la lectura de la obra de Darwin, hacia 1.887 fue Florentino Ameghino quien, junto a su hermano Carlos, investigó y recorrió en repetidas oportunidades la barranca de Monte Hermoso, donde realizó gran número de hallazgos en el campo de la paleontología.

Años más tarde, en el mismo yacimiento y a partir del descubrimiento de restos atribuibles, en su opinión, a antepasados del hombre, desarrolló la teoría de su origen sudamericano. Dicha teoría, si bien fue posteriormente refutada por la comunidad científica, tuvo en su momento un influjo tan formidable que en el Primer Congreso Sudamericano de Paleontología celebrado en Buenos Aires en 1.878 hubo un expositor que aún defendía esta tesis.

Luego de Ameghino, frecuentaron la zona un gran número de investigadores atraídos por los descubrimientos del paleontólogo argentino, entre los que se destacan Lucas Kraglievich (1.927), el arqueólogo italiano Vignati y el actual paleontólogo argentino Bonaparte. También realizaron investigaciones en el área: Cabrera (1.927); De Aparicio (1.925); Frenguelli (1.928); Parodi Bustos (1.926; Aramayo y Manera (1.987, 1.989; 1.996, 1.998), entre otros.

Playa del Barco: este lugar, ubicado a unos 1.000 metros al Oeste del centro de Pehuén-Có, se conoce con esa denominación ya desde los tiempos de Ameghino, en referencia a la presencia de los restos del navío "La Soberana" (The Sovereing), varado en la playa desde fines del Siglo XIX. Diversos autores han mencionado y estudiado este yacimiento, destacando la riqueza fosilífera del mismo, tales como Ameghino (1.908), De Aparicio (1.912); Frenguelli (1.928); Kraglievich, L (1.926, 1.934) Kraglievich, J. (1.946); Cabrera (1.929); Parodi Bustos (1.962) Aramayo y M. de Bianco (1.958, 2.000).

Entre los restos aportados por este yacimiento de destacan los huesos pertenecientes a diferentes integrantes del grupo de los perezosos gigantes y de los gliptodontes y los ungulados Macrauchenia y Toxodon. Además es notable la presencia de restos de mastodonte, caballo fósil, tigre diente de sable y ciervos.

Las rocas que contienen esta fauna fósil se originaron a partir de sedimentos aportados por un río hace unos 16.000 años, a fines del Pleistoceno, que es la más antigua de las dos épocas que integran el Cuaternario.


Balneario Pehuen Co - Partido de Coronel Rosales - Provincia de Buenos Aires - Argentina